Un nuevo capítulo sumó este domingo la polémica en torno a la tramitación de multas por voto obligatorio: la bancada UDI solicitó al presidente Gabriel Boric excluir al ministro del Interior, Álvaro Elizalde, de la negociación tras acusar "intervencionismo electoral". Los legisladores gremialistas apuntaron directamente contra Elizalde como uno de los "principales responsables" de que, faltando casi dos meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias, aún no exista una ley que defina cuáles serán las sanciones, pese a que la Constitución establece que el voto es obligatorio. Además, señalaron a través de un comunicado que "el ministro del Interior ha persistido hasta el último minuto por sacar a ciudadanos del padrón y evitar que puedan participar de este proceso, lo que no es más que un intento de intervencionismo electoral de su parte". La labor de la ministra de la Segpres, Macarena Lobos, por el contrario, fue valorada: Ella "sí se ha mostrado comprometida a que se respete la Constitución y es ella quien debería liderar las negociaciones", comentaron. A esto se suma, que este mismo fin de semana la senadora Luz Ebensperger (UDI), miembro de la Comisión de Gobierno, acusó que aún no se les ha citado para legislar el proyecto. "Hasta el día de hoy (sábado) todavía no nos ha llegado la citación de la Comisión de Gobierno. Esperamos que sea el martes en que se cite para ver en la comisión el proyecto que establece la multa como sanción a aquellas personas que no voten", dijo la parlamentaria. Agregó que hay que recordar "que tenemos voto obligatorio en nuestro país, pero sin multas termina siendo voluntario. Esperamos que el Gobierno cumpla los compromisos que tiene con nosotros, porque ya estamos muy cerca de las elecciones y esto tiene que ser resuelto en esta próxima semana". Emol consultó a la senadora si hasta este domingo la situación seguía igual y lo confirmó. Ahora bien, para contextualizar, la tensión aumentó cuando pese a haber un acuerdo, la Cámara de Diputados con votos del oficialismo dejó sin efecto el establecimiento de la sanción. Aquello, fue visto como una traición a la palabra empeñada y después, senadores de oposición, antes de que se discutiera el proyecto en la Cámara Alta, abandonaron intempestivamente la sala. Así, la agenda gubernamental quedó congelada hasta nuevo aviso. En cuanto a esto se refirió el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), quien precisó que tiene la "esperanza" de que el Gobierno "pueda ordenar lo que ha ocurrido, el desencuentro que ha tenido lugar respecto al tratamiento del voto obligatorio y las eventuales multas". "Es muy importante que se llegue a un entendimiento, que se converse con las fuerzas políticas, en particular del oficialismo, en el Senado, y de esa forma llegar una propuesta concreta que sea aprobada, y de esta forma terminar con el boicot incomprensible de la derecha, que en vez de ejercer su mayoría, se retira de la sala del Senado", complementó. Los "nudos" Por otra parte, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, abordó esta jornada uno de los "nudos" de la discusión: "el guarismo de la multa". En conversación con Estado Nacional de TVN, la secretaria de Estado reconoció que "no es fácil alinear las distintas miradas en el Parlamento" y afirmó que en el Gobierno, en primera instancia, "dijimos que había que respaldar el proyecto de la diputada (Joanna) Pérez para que resolviéramos el guarismo de la multa". Asimismo, aseveró que el Ejecutivo "sigue buscando un acuerdo para que en el Senado se exprese, a través de la indicación al proyecto de la diputada Pérez que pasa de la Cámara al Senado y que tiene que resolverse finalmente el guarismo de la multa y cómo va a ser efectivamente, atendiendo también la realidad de los chilenos, entendiendo el costo de la vida que tiene nuestro país". Según consignó El Mercurio, son dos los aspectos que asoman como los "nudos" que podrían amenazar el acuerdo: el monto de la sanción y los requisitos de avecindamiento para el sufragio de extranjeros. Ebensperger, por ejemplo, espera que "sea una ley permanente, que regule esta materia de aquí en adelante en todas las elecciones y que la multa se establezca en un marco que viene de 0,5 a 3 UTM, que nos parece razonable, y que quede a criterio del juez el monto a aplicar". La presidenta de la Comisión de Gobierno, senadora Paulina Vodanovic (PS), dice en tanto, que el monto de la multa se debe analizar, que "debe ser razonable, porque no todas las personas tienen la misma posibilidad de pago y si alguien no paga podrían terminar cumpliendo días de cárcel". En cuanto a los requisitos para extranjeros, Vallejo sostuvo hoy que se busca que "en una próxima elección presidencial, en el padrón electoral, podamos elevar los requisitos de los extranjeros para que adopten la nacionalidad y puedan participar en la elección presidencial". ¿Desde cero? Voces tanto del oficialismo como de la oposición han advertido que después de lo ocurrido, la discusión en el Senado comenzaría "desde cero". Ahora, de acuerdo con el medio antes mencionado, aun si resultara bien el acuerdo en la Cámara Alta, la iniciativa debe retornar a la Cámara Baja en tercer trámite. Ahí, los diputados deberán ratificar o rechazar las enmiendas de los senadores. Y para tener éxito, necesita quorum calificado, es decir, 77 votos (se descuenta uno por los tres desafueros). Con todo, se espera que una vez reactivada la negociación entre el Legislativo y el Ejecutivo, se encuentre la manera de sacar el proyecto con celeridad.