El mundo se prepara para la próxima jugada de Trump en materia de aranceles

El plan arancelario que el presidente estadounidense Donald Trump tiene previsto anunciar este miércoles ha intensificado el temor de los mercados financieros y de empresas en todo el mundo. Nadie sabe a ciencia cierta los detalles de los aranceles, o si habría excepciones para ciertos productos o países, pero entrarían en vigor este jueves.

El diario The Wall Street Journal, citando fuentes cercanas a la Administración Trump, informó que el presidente pidió a sus principales asesores opciones más agresivas en el terreno arancelario, lo que iría en contra con los comentarios que realizó el POTUS la semana pasada, cuando dijo que no sería tan duro con aquellos países que tienen superávits comerciales y que según él se aprovechan de Estados Unidos.

En ese contexto, Kimberly Clausing, investigadora del Instituto Peterson de Economía Internacional, dijo que el uso de aranceles con fines comerciales y de política exterior, como está haciendo el presidente Donald Trump, no tiene precedentes, agregando que los aranceles a las importaciones no sólo reducen la demanda de importaciones, sino que desincentivan las exportaciones.

Así mismo, señaló que la economía estadounidense tiene un límite en su capacidad de producción con su fuerza laboral y capital actuales, y reducir la fuerza laboral, como pretende Trump al deportar a inmigrantes no autorizados, solo agravaría esa restricción.

Por otra parte, si la producción estadounidense de bienes de importación aumenta, pero la de bienes de exportación disminuye, no hay garantía de que el empleo manufacturero general se expanda. Este proceso también funciona a la inversa cuando se expande el comercio, de acuerdo con la economista.

“Estudios revelan que el aumento de las importaciones estadounidenses entre 1995 y 2011 se asoció con la pérdida de 1,4 millones de empleos manufactureros, pero el aumento de las exportaciones estadounidenses generó 2 millones más de empleos manufactureros. Los aranceles no son una varita mágica, y minimizan el trabajo que los economistas y los formuladores de políticas deben hacer para diseñar e implementar soluciones prácticas”, advirtió.

Para profundizar sobre el tema, Kimberly Clausing respondió algunas preguntas.

1. ¿Qué tan costosos son los aranceles?

–Los aranceles que ha propuesto, y que podrían entrar en vigor esta misma semana, aumentarán los precios para los hogares y, fundamentalmente, para las empresas que dependen de insumos importados para fabricar sus productos. No solamente subirán los precios de los productos importados, sino también los de los bienes producidos localmente que compiten con las importaciones.

El proteccionismo reduce las ganancias y los beneficios del comercio, haciendo que la gente pague más de lo necesario por algunos bienes, como importaciones y sus sustitutos nacionales, en lugar de centrarnos en aquellos bienes que producimos de forma más eficiente que los extranjeros.

2. ¿Ofrecerían los beneficios deseados?

–Los aranceles, en general, tienen un historial no muy alentador a la hora de impulsar el renacimiento manufacturero que el presidente Trump anhela.

Los aranceles de Trump de 2018 y 2019 perjudicaron el empleo manufacturero, ya que los exportadores enfrentaron represalias y perdieron ventas en el extranjero. Otros tuvieron que bajar sus precios. Los efectos negativos serían aún mayores con los aranceles universales propuestos por Trump en esta ocasión, que afectarían a una gama más amplia de insumos de producción.

Muchas de las industrias manufactureras que Trump espera resucitar producen precisamente esos insumos, por lo que sería contrario a los objetivos de su política proteger a las empresas estadounidenses eximiendo las importaciones intermedias de los aranceles. Es improbable que el gran beneficio de los aranceles de Trump, su supuesto impulso al empleo manufacturero, se materialice. Los aranceles a las importaciones no sólo reducen la demanda de importaciones, sino que desincentivan las exportaciones.

3. ¿Serían otras herramientas de política más eficaces que los aranceles?

El problema de la seguridad laboral es más amplio que la preservación de empleos de manufactura, y los aranceles son una herramienta ineficiente para lograr ese objetivo. La disminución neta de empleos de manufactura muestra una rotación masiva de empleos en nuestra economía, gran parte de la cual es de origen nacional. Los aranceles penalizarán a los consumidores y desviarán la actividad hacia productores ineficientes.

Se necesita rediseñar la red de seguridad social estadounidense y fortalecer los fundamentos económicos del país, incluyendo la inversión pública en infraestructura e investigación. Si se desea un mayor número de empleos de manufactura, otras herramientas superan a los aranceles. Por ejemplo, los subsidios directos evitan el efecto secundario de mayores costos para el consumidor, y se podrían corregir elementos del código tributario estadounidense.

Los aranceles puedan ser apropiados en determinadas circunstancias, pero los propuestos por Trump, basados ​​en la idea de que Estados Unidos ha sido estafado durante años por el mundo entero, van mucho más allá de cualquier propósito económicamente defendible.



Fuente: https://www.publimetro.cl/noticias/2025/04/02/el-mundo-se-prepara-para-la-proxima-jugada-de-trump-en-materia-de-aranceles/

Comentarios

Comentar artículo