¿Por qué la Luna se vuelve roja durante un eclipse total?

Los eclipses de Luna siempre se producen durante un plenilunio (luna llena). En el eclipse, la Tierra, iluminada por el Sol, crea una sombra larga en forma de cono que tapa el satélite. Este conoce conoce como umbral. Un eclipse total de Luna ocurre cuando ésta pasa completa dentro del umbral. Durante la totalidad, que puede durar alrededor de una hora (ya que la sombra de nuestro planeta es más grande que su satélite), la Luna no es totalmente invisible, sino que presenta una débil luminosidad rojiza provocada por la luz solar difundida por nuestra atmósfera. En la antigüedad este fulgor rojizo de la Luna eclipsada producía pánico entre quienes la observaban, que creían que era un indicio de castástrofes venideras. El resplandor ardiente es el más dramático de los tres tipos de eclipses lunares (los otros dos se llaman parciales y penumbrales). Un eclipse lunar total ocurre solo cuando el sol, la Tierra y la luna están perfectamente alineados. De hecho, es una combinación que rara vez ocurre. Cuando la luna entra de puntillas en la parte exterior de la sombra de la Tierra, quedando totalmente bañada por la parte más oscura de esa sombra, ¿por qué el resultado no es una "luz apagada"? ¿Por qué, en cambio, la luna se envuelve en un brillo de color naranja claro a rojo sangre? He aquí por qué: Imagínate a ti mismo de pie en la Luna (con mucho polvo, frío y cráteres a tus pies), contemplando la Tierra durante el espectacular evento del cielo nocturno. Cuando la Tierra esté directamente frente al sol, impidiendo que los rayos del sol iluminen la luna, verás un borde ardiente rodeando el planeta. Curiosidades sobre la Luna ¿Sabías que nuestra luna es la quinta más grande del sistema solar? ¿Por qué se llama simplemente 'luna'? La luna de la Tierra, el único lugar más allá de la Tierra que ha pisado el hombre, es la quinta luna más grande del sistema solar y el objeto más brillante y más grande de nuestro cielo nocturno. Estas primeras pinceladas sobre la Luna es posible que ya las conocieras, al igual que el hecho de que cause también mareas, por ejemplo, que han creado una guía que ha servido a los humanos durante miles de años. El hecho de que se denomine simplemente Luna, a pesar de que sabemos que existen muchísimas más, es precisamente porque cuando se descubrió en el cielo, se desconocía el hecho de que existían otras lunas. No fue hasta 1610 cuando el conocido astrónomo italiano Galileo Galilei observó cuatro lunas en órbita alrededor de Júpiter, cuando nos dimos cuenta de ese detalle. Sea como fuere, nuestra Luna sigue representando el único satélite natural que posee nuestro planeta azul. Datos de interés sobre la Luna: Se encuentra a una distancia media desde la Tierra de 238,855 | 384,400 kilómetros Su período de rotación y órbita: 27.32 días terrestres Radio Ecuatorial: 1.737.5 kilómetros Masa en kilogramos: 7.35 x 10^22 (0.0123 de la Tierra) Gravedad: 0.166 de la Tierra (Si pesas 45 kilogramos en la Tierra, pesas 7.5 kilogramos en la Luna) Rango de temperatura: -248 a 123 ºC Respecto a su tamaño, la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol; sin embargo, está 400 veces más cerca de la Tierra, de ahí que el tamaño aparente de ambos cuerpos vistos desde la Tierra sea prácticamente el mismo. Entre otras cosas, el cambio de la posición de la Luna con respecto del Sol da lugar a las fases de la Luna. Cuando la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, no podemos ver la Luna, de ahí que a esta fase se denomine Luna Nueva. Cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna, la parte de la Luna más cercana a la Tierra es la mitad iluminada, de ahí que denominemos a esta fase Luna Llena. Por último, cuando la Luna está en posiciones intermedias, vemos únicamente un cuarto de la Luna, de ahí que extraigamos la fase de cuarto creciente o menguante, dependiendo si la parte iluminada visible desde la Tierra tiende a crecer o a menguar.

Comentarios

Comentar artículo